161.- Yo soy Sophie Germain

            

            La publicación del cómic “Les audaces de Sophie Germain” ha motivado la realización de una exposición y un cortometraje documental sobre esta matemática francesa. Las comentamos incluyendo algunas páginas de la novela gráfica. El corto y la exposición también podemos visualizarlos en internet.

          
          Audaz y genial, Marie-Sophie Germain (París, 1 de abril de 1776 – ibídem, 27 de junio de 1831) es, sin duda, un ejemplo a conocer y valorar de superación de barreras. Audaz, es, desde luego, atreverse a sobresalir en un entorno prohibido para las mujeres en su época. Genial es alcanzar un nivel matemático excelente de forma autodidacta, porque su propia familia no quería oír hablar bajo ningún concepto de una hija científica. Pero no sólo matemáticas: empieza leyendo libros de Física, continúa con la Química y sigue con el Cálculo Diferencial. Pero mucho antes, aprende latín también por si sola (los libros científicos de aquel momento se escribían en latín), ¡¡leyendo a Newton y Euler!! Con estas premisas no es en absoluto desacertado que su aspecto en el cómic parezca el de una atractiva heroína, segura de sí misma y optimista, y se haya utilizado el sugerente título de El atrevimiento de Sophie Germain (Les audaces de Sophie Germain). Elena Tartaglini ha sido la guionista, Adriana Fillipini la dibujante y Annalisa Ferrari la colorista y la ha publicado Éditions Petit à petit. Las librerías francesas recibieron esta novela gráfica el pasado 16 de abril.

            Aprovechando este lanzamiento, el Instituto Fourier de la Universidad de Grenoble Alpes ha organizado una exposición con 13 paneles (en realidad 11, porque el primero es de presentación y el último de créditos) recordando el trabajo y la vida de Sophie Germain. Está supervisada científicamente por Hervé Pajot, el Instituto Fourier, el CNRS, la Universidad de Grenoble Alpes y la asociación de mujeres & matemáticas. Dada la situación provocada por la Covid, han subido a la red dichos paneles, así como el cortometraje que podéis disfrutar a través del siguiente enlace. Tanto los paneles como el cortometraje están en francés.

            De los tres materiales, personalmente el que más me ha gustado es la novela gráfica (que de momento tampoco tiene edición en español). Está dividida en los siguientes capítulos:

1.- Una familia politizada.- Revolución y tercer estado

2.- Amor aritmético a primera vista.- La biblioteca de matemáticas en el siglo XIX

3.- Contra todo pronóstico.- Sophie y el teorema de Fermat

4.- Falso pretexto.- Los números de Sophie y la criptología

5.- Unirse a la empresa.- Ferias científicas para mujeres en el siglo XIX

6.- La revelación.- Gauss, príncipe de las matemáticas

7.- La competencia de la Academia.- Superficies elásticas y curvatura

8.- Amistad y adversidad.- Francia desde 1820 hasta 1830

9.- Crepúsculo espiritual.- Sophie y la filosofía

10.- Muerte y herencia.- Matemáticas femeninas

        A continuación, reproducimos tres páginas del mismo, junto a su traducción al español.

- ¡Rápido!¡Adelante! ¡Entren a resguardarse!

- ¡Esta vez estaban a la vuelta de la esquina!

- ¡Definitivamente hay mucha conmoción en el centro de la ciudad!

- ¡Bienvenidos!

- ¡Sophie! ¿Quieres acompañar a tus invitados a la biblioteca?

- Buenos días, señorita Sophie. ¿Asistirá a la reunión como de costumbre?

- ¡Por supuesto, Señor!

- Amigos míos, desde que hicimos el juramento en la sala del juego de pelota* para redactar una constitución. Una nueva vida se ha apoderado de París.

- Hay un límite para la desgracia de los pueblos y este límite se ha superado con creces: ¡la libertad es el derecho natural de todos!

- ¡Debemos hacer todo para que se devuelva el poder a los ciudadanos! ¡Como bien dijo Mirabeau, solo saldremos de nuestros lugares por la fuerza de las bayonetas!

            * Juramento hecho el 20 de junio de 1789 por los diputados del tercer estado, así como algunos clérigos y nobles.

            Recuerden que el acontecimiento al que se hace referencia, quedó plasmado en un célebre cuadro de Jacques-Louis David. En él aparece el citado Conde de Mirabeau.


- Madre, ¿qué es la Constitución?

- Es un documento que describe los derechos y libertades de los ciudadanos.

        En este mes de junio de 1789 Sophie no escucha ni una palabra de las explicaciones de su madre.

        Es más, sigue con pasión los exaltados debates de su padre.

        En la misma sala donde estaba mamando el pecho de su madre, trece años antes. En el corazón de París, rue Saint-Denis, aquí ahora está bebiendo ideas, mecida por la anciana intelectualidad del siglo XVIII.

        El comerciante de seda que fue su padre es ahora, sobre todo, un funcionario electo del tercer estado ...

... como la ciudad, al ritmo de turbulencias revolucionarias.

 

 - De hecho, ¿para qué es la Constitución, padre?

- La Constitución sirve para garantizar que el poder no quede en manos de una sola persona. Protege a los ciudadanos contra cualquier abuso.

- El rey no debe estar solo en la toma de decisiones. Todos los ciudadanos deben poder hacerlo.

- “A ningún hombre se le ha dado el derecho de mandar a otros”. (Cita de Diderot, escritor y filósofo).

- Sophie, ¿dejarás de aburrir a tu padre?

- La política es asunto de hombres. Deberías practicar el encaje, tu último intento no fue famoso.

- ¡Es verdad!

- ¡Sé más caritativa, Madelene!

- Tienen razón. ¡Ya es suficiente política por hoy!

- ¡A mí, el estómago me hace cosquillas!

 

 

 

 

 

 

            Demos un breve vistazo al cortometraje:

Ficha Técnica:

            Título Original: Je suis Sophie Germain. Femme et mathématicienne. Nacionalidad: Francia, 2021. Dirección: Anne Boyé y Hervé Pajot. Guion: Anne Boyé y Hervé Pajot, basado en la novela homónima de Anne Boyé y Christine Charretton. Montaje: Fanny Bastien. Música: Sinfonía Fantástica Op. 14, de Berlioz. Producción: Instituto Fourier y Universidad de Grenoble. Voces: Anne Boyé es Sophie Germain,  Dietrich Hafner pone la voz a Carl Friedrich Gauss, Antoine Vézier a Adrien-Marie Legendre, Gérard Besson lee el texto del Journal des débats politiques et litéraires del martes 9 de enero de 1816, Hervé Pajot es Joseph Fourier y Loren Coquille lee el epílogo.  Duración:  15 min.

Comentario

            El cortometraje no tiene demasiados alardes técnicos, es básicamente el repaso a la biografía de Sophie Germain, con el material de los paneles de la exposición. Podría decirse que es la propia exposición para el que no quiera entretenerse en leer, o tenga pereza en hacerlo (muy bien pensado, porque así se encuentra, disculpenme pero es lo que veo en las exposiciones, el 90% de los que se dejan caer por ellas). Se divide en varios capítulos:

1.- ¿Quién soy?

            Se presenta ella misma. Nace en París en 1776, en un clima político enrarecido previo a la Revolución Francesa. Por los libros de la biblioteca familiar conocerá resultados matemáticos como el teorema de Pitágoras o el teorema de Tales, y se queda sorprendida por sus demostraciones. ¿Querría eso decir que le atraían las matemáticas?

2.- Hacia las matemáticas

            Explica que viene de una familia de la burguesía. Su padre era de la corporación de los pañeros.

Durante la Revolución Francesa, fue representante de los Terceros Estados durante los Estados Generales y luego diputado en la Asamblea Legislativa. En ese periodo pasa mucho tiempo en la biblioteca familiar, y cae en sus manos una historia de las matemáticas de Jean-Etienne Montucla. Le causa un profundo impacto el trabajo de Arquímedes y su muerte. Su familia trata de hacerle ver que las matemáticas no tiene ningún sentido para una señorita, pero está firmemente convencida de leerse todos los libros de matemáticas de la biblioteca. Con determinación afronta los fundamentos del Cálculo y de la teoría de números. Nada la detiene en su sed de conocimiento. Incluso aprende latín por su cuenta para traducir ciertas obras.

3.- L’Ecole Polythecnique

            Bajo el Antiguo Régimen, la enseñanza de las ciencias matemáticas y físicas se redujo mucho. La situación cambió con las reformas educativas de la Revolución, y en 1794 se crea la Escuela Central de trabajos públicos, que en el futuro será el Liceo Politécnico, que reemplazará todas las escuelas de ingeniería. Ese año Sophie tiene 18 años y sólo está reservado para los hombres (por cierto, eso continuará hasta 1974; se ve que querían que les cuadraran los dígitos). Se hace entonces pasar por un varón, un alumno que había abandonado el curso, de nombre Auguste Leblanc. Los estudiantes podían enviar a sus profesores notas escritas al final de sus lecciones. Así, Sophie Germain, bajo el seudónimo de Sr. Leblanc, establece correspondencia con Joseph-Louis Lagrange. Impresionado por la calidad de sus comentarios, Lagrange la pide una cita, dándose cuenta de quien era en realidad.

4.- El teorema de Fermat

            A pesar de la tensión creada cuando es reconocida, otros matemáticos más jóvenes no tendrán problema en cartearse con ella. Sophie encuentra el problema planteado por Fermat leyendo una versión francesa de la obra de Diofanto, y escribe una carta a Adrien-Marie Legendre, del que ha leido un ensayo sobre la teoría de números. Después se atreve a escribir, de nuevo con su seudónimo, a Carl F. Gauss, el mayor experto entonces en teoría de números. Admirado por su ingenio, responde alabando el trabajo de Sophie. Preocupada por la invasión de Napoleón en Prusia, lugar donde vive Gauss, pide a través de su padre al general Pernetty que proteja al genio, temiendo que le pasara lo mismo que a Arquímedes. Esta circunstancia hace que finalmente Gauss descubra su verdadera identidad. El cortometraje explica que finalmente Andrew Wiles acabó probando en 1994 la veracidad de la conjetura de Fermat.

5.- Superficies elásticas

            El físico alemán Ernst Chladni presentó en 1808 en la Academia de Ciencias de París un experimento llamativo: bajo ciertas condiciones haciendo vibrar una lámina de cobre cubierta de arena fina con un arco de violín, lograba componer una amplia variedad de disposiciones geométricas simétricas  de la arena. Estas disposiciones dependían de factores como la forma de la lámina, el lugar donde se asienta y la frecuencia de las vibraciones. Fue tal el asombro de los científicos que clamaron porque el propio Napoleón viera el experimento, ya que éste era devoto de todo lo científico. Se instauró un concurso público para tratar de explicar el fenómeno, que ganó Sophie gracias a un tratado completo que demostraba las leyes que rigen las láminas elásticas. Sophie sin embargó no fue a recoger el premio, como respuesta a la actitud de algunos académicos.

6.- Epilogo

            Se describen otros trabajos de Sophie en otros campos como la educación o la filosofía. El final de la vida de Sophie fue triste. Murió con 55 años víctima de un cáncer de pecho, al igual que la medalla Fields Maryam Mirzakhani. No sólo es nombrada por ello, sino por el evidente paralelismo en sus vidas que ambas hubieron de sufrir y superar por el mero hecho de ser mujeres. Ambas por ello están consideradas como ejemplo de tenacidad, superación e inteligencia.

            Si el contenido de este audiovisual resulta escaso, las láminas de la exposición amplían un poco la descripción del mismo.

            Después de conocer la biografía de Sophie, a cualquiera se le viene a la cabeza algunas preguntas que desgraciadamente tiene la misma respuesta, muy decepcionante de la sociedad que hemos construido:

            1.- ¿Qué hubiera logrado Sophie Germain de haber tenido una enseñanza reglada, como sus compañeros masculinos? Porque los historiadores de las matemáticas, tras estudiar profundamente sus escritos concluyen que su gran talento aparece lastrado por las lagunas académicas que tenía (algo parecido a lo que le pasó a Ramanujan, por cierto).

            2.- ¿Porqué, siendo reconocida en su tiempo como lo fue, no aparece en la lista de los 72 científicos franceses más relevantes que se inscribieron en la torre Eiffel?

            Para los más freakies en esto del cine, ¿conoces alguna película comercial en la que aparezca o se cite a Sophie Germain?

            Por completar la información, el Instituto Fourier financió también la publicación de la novela gráfica Les oscilations de Joseph Fourier, que acaba de reeditarse.

 

            AVISO: Como otros años, la cita habitual con esta sección en el mes de junio tendrá lugar a finales de mes, y en ella se planteará, salvo noticia en contra de última hora, el célebre y esperado CONCURSO DEL VERANO, que ya alcanza su decimoséptima edición.


(Publicado en DivulgaMAT el 6 de mayo de 2021)


Comentarios

Entradas populares de este blog

167.- ¿Conocen el binomio de Windsor?

171.- Aventuras de un matemático

169.- El matemático (cortometraje)