145.- Impresentable más que invisible
Ficha Técnica:
Título: Una señal invisible. Título Original: An Invisible Sign. Nacionalidad:
EE. UU., 2010. Dirección: Marilyn
Agrelo. Guion: Pamela Falk y Michael
Ellis, basada en el libro de Aimee Bender.
Fotografía: Lisa Rinzler, en Color. Montaje:
Sabine Hoffman. Música: Andrew
Hollander. Duración: 96 min.
Ficha artística:
Intérpretes: Jessica Alba (Mona Gray), Chris Messina (Ben Smith), Sonia Braga (Madre), John Shea (Papá), J.K. Simmons (Sr. Jones), Sophie Nyweide (Lisa Venus), Bailee Madison (Mona joven), Marylouise Burke (Srta. Gelband), Ashlie Atkinson (Tía de Lisa), Crystal Bock (Panida Saleswoman), Mackenzie Milone (Ann DiGanno), Ian Colletti (Danny O'Mazzi), Jake Siciliano (Elmer Gravlaki), Stephanie DeBolt (Ellen), Joanna Adler (Madre de Lisa), Donovan Fowler (Levan Beeze), Emerald-Angel Young (Rita Williams), Daniel Pearce (Papá de Danny), Sharon Washington (Madre de Levan).
Sinopsis:
Mona Gray es una joven solitaria de 20 años sobre la que ha pesado el
sufrimiento de su padre que enfermó mentalmente mientras ambos corrían. A ambos
les apasionaban las matemáticas (de hecho, su padre era matemático) y el
atletismo (su padre también obtuvo algunos premios en carreras). Mona deseaba
con todas sus fuerzas que su padre se recuperara, y fue haciendo pequeños
sacrificios (dejar de hacer cosas que la gustaban) pensando que quizá eso
sirviera para algo. Dejó casi todo, salvo las matemáticas, carrera que comenzó
a estudiar pero que no acabó. Un día su madre, tratando de que se dedique a
algo, comenta que es profesora y una escuela la contrata. En un aula con niños
con algunos trastornos emocionales, piensa que las matemáticas pueden servir a
sus alumnos a superar sus propias crisis.
Matemáticas elementales no; lo anterior
Aunque a partir del argumento, la cosa parece que podría tener algún interés, lo cierto es que a medida que transcurre el argumento, éste va desquiciándose a marchas forzadas. Para empezar, la actriz elegida para el papel principal, Jessica Alba, no muestra un solo momento en el que parezca creíble lo que pretende interpretar, es más, parece que nada va con ella y que se ha metido por equivocación en otra película (en versión original mejora algo, pero no demasiado). Mucho mejor la niña que interpreta el mismo papel de pequeña.
Siendo niña, quiere pensar que si hace algo un número determinado de veces, o descubre un número de hojas que coincida con el nombre de su padre, o ve números pares o impares, etc., su padre mejorará. En estas dos imágenes, fórmulas mostradas, pero sin relación con nada de lo que quiere decir:
Su profesor de matemáticas, que dejó la docencia para poner una ferretería, lleva colgados del cuello números de cera que él mismo fabrica. Cuanto más altos son, más “animado” es su estado de ánimo, y cuanto más bajo, peor.
La niña hace diagramas de barras con los estados de ánimo del Sr. Jones. En el eje de abscisas observamos que lo realiza por días, estando con mejor ánimo los domingos (es vecino de Mona, así que lo ve cada día), miércoles y viernes, y cuando peor los lunes (se supone que por tener que trabajar, así que está claro que las clases no le gustan demasiado). Mona comenta que ella era la única que sabía porque dejó la enseñanza: para intentar aumentar sus números. Posteriormente nos enteraremos que el día que su estado de ánimo llegó a 42, se encontró tan inmensamente feliz, que pensó que ya no era necesario continuar con esta práctica (cuando conoció a una mujer que llenaba su vida).
Hay dos momentos en los que se nos sugiere que Mona es muy buena con los números: cuando su padre la ve leer por su cuenta un libro de pre-cálculo, y cuando en clase es la única que responde al profesor el número que continúa la serie que tiene escrita en la pizarra: 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, …. En efecto, es la sucesión de Fibonacci (mal descrita, porque falta un 1 al inicio).
Una vez que se pone al frente de una clase, ni los niños de primero ni de segundo la hacen el menor caso, sólo juegan, tiran papeles, ni se dan cuenta que se ha molestado en cambiar la decoración de la clase (la anterior profesora de matemáticas la tenía llena de posters de revoluciones de países latinoamericanos; de hecho, dejó la docencia para irse a Paraguay de “revolucionaria”, comenta la singular directora del centro), ella no sabe qué hacer. Bastante desesperada, aparece la clase de tercero (se supone que de primaria por el aspecto de los niños, aunque no les enseña absolutamente nada en toda la película, luego diremos por qué) y los niños entran al aula alucinados por la decoración que se encuentran, llena de números.
Para
hacer las presentaciones de los niños, se le ocurre la idea de que digan su
nombre y su número favorito. En ese momento un niño le dispara a otro un papel
con una goma, ante lo que la nueva maestra lo castiga poniéndolo de cara a la
pared (vamos que la pedagogía norteamericana parece no haber cambiado en nada
con el tiempo). Entonces descubre que estos niños tienen sus “peculiaridades”
(además del inquieto que no para quieto que tenemos frente a la pared, tenemos
una niña que se hace pis cuando algo la incomoda, otra niña pesada que no hace
más que quejarse por todo, otra con la madre en fase terminal por un cáncer,
otra con padres en proceso de divorcio, etc.). Por cierto, el número de niños
en el aula es de unos 12, no la ratio
que se estila por aquí. Después de representar una “ecuación humana” (cada niño
hace el número que más le gusta, y otro el signo de suma; así componen la
dificilísima expresión 1 + 7 = 8, aunque en realidad se olvidan del igual y lo
que muestran es 1 + 7 8). Cuando terminan, una niña la dice que qué van a hacer
después, y Mona improvisa (en toda la película nunca sabe que hay que hacer,
como dije antes, pero no sólo en clase, tampoco en su vida) mandándoles como
tarea que busquen números en la Naturaleza y cada viernes un niño comenta lo
que ha pensado. Llamaran a esa actividad Números
y Materiales. Luego la maestra ni siquiera recuerda que lo ha mandado; son
los niños los que se lo recuerdan. El travieso le dice entonces que cómo ha
llegado a ser profesora si nunca se acuerda de nada, y ella lo manda
automáticamente a la esquina a mirar a la pared, lo que no le resulta nada
traumático, sino que le encanta (no me extraña, con tal maestra). Después su
primera alumna voluntaria, Lisa Venus, explica el cero (que ha representado con
una vía (una cánula de su madre enferma) sobre su cabeza. Y explica que
cualquier número multiplicado por cero es cero, que 127 + 0 es 127, que un
billón más cero es un billón, etc.
El único momento que me ha parecido “aprovechable” es cuando explica a los niños cómo utilizar los signos de mayor y menor que. Les indica que imaginen que es una boca, y por tanto siempre quiere engullir la cantidad mayor (vemos en la imagen para ilustrarlo que 179 < 255). Después pregunta cómo habría que poner el signo entre 5556 y 4755. Con la idea de la boca que siempre quiere comerse la cantidad mayor, los niños lo entienden a la primera. Después se le vuelve a ir la clase de las manos porque los niños comienzan a aplicar esos signos para valorar si es mayor o menor la guerra, la enfermedad, un accidente, el cáncer, etc., y comienzan a pegarse entre las dos niñas con más problemas de conducta.
Pero la cosa va disparatándose por momentos: a la maestra se le ocurre colocar un hacha en clase como ejemplo del número siete, y los niños un día que se alteran la cogen, amenazando con ella a sus compañeros, … y acaba clavándosela accidentalmente a la maestra en la pierna. Entremedias, el profesor de Ciencias se enrolla con ella, después le ofrecen demandar al centro por lo del hacha a pesar de ser ella la que la llevó al aula (no olvidemos que ni siquiera tenía finalizada la carrera), en fin, todo una completa ñoñería como quizá vayan deduciendo.
No
me parece demasiado acertado el elegir aspectos graves de la vida (la
enfermedad, los problemas infantiles, etc.) para tratar de dar un mínimo de
credibilidad al espectador sobre los comportamientos ridículos de los
protagonistas, o para sacar obviedades como que “la vida es más complicada que
las matemáticas”, ni frases como que “el todo es mayor que la suma de las
partes” (ya saben, de la Metafísica
de Aristóteles, el principio general de la holística,
pero matemáticamente es bastante discutible; es decir, en el colmo del
despropósito nos mezclan, al estilo magufo, filosofía, con matemáticas, con,
ufff, si la ven, avisados quedan).
El tráiler de la película, en versión original, puede verse en este enlace. Con ver estos dos minutos, y leer lo que aquí termino, les será suficiente.
La escritora en la que se basa la novela, Aimee Bender, es una afamada y premiada novelista y autora de cuentos de carácter surrealista. Su última novela es la única que yo sepa, que se ha traducido y editado en nuestro país, La insólita amargura del pastel de limón, sobre una niña que descubre que puede adivinar los sentimientos de quien cocina, siendo comer su arma secreta para conocer mejor a los demás. Escritura creativa e imaginativa, que no dudo de interés. Confío que la película simplemente no haya sabido captar la esencia de sus trabajos.
(Publicado en DivulgaMAT el 4 de noviembre de 2019)






Comentarios
Publicar un comentario