178.- Revoluciones Matemáticas 2

 

Hace seis años, presentábamos y comentábamos una serie de episodios breves de animación realizados por el ICMAT (Instituto de Ciencias Matemáticas, organismo dependiente del CSIC y de algunas universidades madrileñas) denominados Revoluciones Matemáticas (reseña 140). En ese momento sólo existían tres de la primera temporada, aunque algunos de sus responsables nos adelantaron que iba a haber una segunda temporada, que se estrenó en pleno confinamiento, en torno a mayo de 2020. Después, DivulgaMAT paró su actividad y no hubo posibilidad de volver a comentar las nuevas entregas. Aunque es posible que, para muchos, estos cortometrajes sean de sobra conocidos, me ha parecido interesante volver sobre ellos confiando en que, quizá para algunos lectores, sean una novedad. En cualquier caso, siempre es agradable revisitarlos de vez en cuando.

Recordemos que la serie se centra en reseñar de un modo sintético algunos de los hitos del pensamiento matemático a lo largo de la historia señalando el impacto que han tenido en la sociedad. Bajo esa misma perspectiva aparecen cuatro nuevos momentos, aunque con algunas diferencias. Quizá la más evidente sea la duración de los episodios: si los cuatro de la primera temporada estaban en torno a los cuatro minutos, en la nueva se reducen a la mitad, estando alrededor de los dos minutos o dos minutos y medio. Probablemente sea una exigencia de los tiempos que corren: la mayor información en el menor tiempo posible, sobre todo pensando en la gente joven. En redes sociales como Instagram o Tik Tok mandan los videos breves (Reels), las comunicaciones son cada vez más breves (estilo X, antes Twitter, o whatsapps), y las conversaciones humanas son cada vez también más rápidas y superficiales, lo cual ya nos está pasando factura vía bulos, mentiras y desinformación, lo que evidentemente beneficia a unos pocos y perjudica a la sociedad en general. Pero es lo que hay.

Por tanto, para poder aspirar a llegar a la mayor cantidad posible de personas, parece buena opción esa reducción. Además, la gente en general “se aburre” y desconecta ante temas culturales y no digamos científicos, de modo que a priori parece buena elección. El interesado en profundizar ya lo hará por otras vías.

Otro cambio es la factura gráfica, en este caso a cargo de dos diseñadores (Jorge Tortosa y Alejandro Grima) en la actualidad parte del equipo de la empresa Modik. El estilo es muy similar al de la primera temporada, si bien en ésta, en lugar de utilizar dibujos propios de personajes, se toman diseños a partir de fotos reales de los personajes (lo que hace que predomine el blanco y negro en muchos momentos) añadiendo objetos tipo collage a medida que se relata el guion. Esas imágenes no son tan coloridas como las de Irene López (la diseñadora de los cuatro primeros episodios), pero el resultado sigue siendo dinámico y atractivo. La locución en esta ocasión es a cargo de una voz masculina (Daniel Rivera Miguel) sustituyendo a la de María Páez Sánchez. En ambos casos, su dicción es perfecta y muy cercana. De nuevo se ha contado con Nelo Maestre y Divermates Matemática S. L., que además de asesorar en los guiones ha elaborado materiales y actividades para cada uno de los episodios.

Un breve resumen de los episodios (los enlaces nos llevan directamente a su visionado):

TEMPORADA 2

Episodio 1 – EMMY NOETHER. Duración 2:36

            A principios del siglo XX, la Física y la teoría de la Relatividad de Einstein cambiaron por completo la forma de ver y entender el Universo. Y también lo hizo la formulación matemática del principio de la conservación de la energía, gracias a la matemática alemana EMMY NOETHER, a partir del concepto geométrico de la simetría. Su visión estableció de una manera nunca antes conocida las bases del álgebra abstracta. Ello la permitió participar, por primera vez en la historia, en un ICM (Congreso Internacional de Matemáticos) en 1932, algo impensable también hasta entonces para una mujer. A pesar de su valía, los convulsos tiempos históricos vividos en esa época en su país, no la permitieron desarrollar sus investigaciones con toda la tranquilidad que un científico necesita, y tuvo que exiliarse a los EE. UU.

Episodio 2 – LEONHARD EULER. Duración 2:05

            Todos conocemos las grandes aportaciones que este genial matemático suizo desarrolló a lo largo de su vida en áreas diferentes de las matemáticas. El vídeo se centra en la que es probablemente su aportación más conocida para el público general, su caracterización de los poliedros en base a la relación entre el número de caras, vértices y aristas. En el episodio de ejemplifica sobre dos poliedros concretos, uno elemental (el cubo) y otro más sofisticado (ver imagen). Euler fue uno de los precursores de la moderna topología, gracias a la cual hemos desarrollado diferentes aplicaciones, algunas de las cuales se enumeran.


Episodio 3 – ADA LOVELACE. Duración 2:21

            La hija del poeta Lord Byron, a quien su madre mantuvo siempre que pudo lejos de su inestable progenitor, se relacionaba con grandes celebridades de su época. Trabó amistad con CHARLES BABBAGE con el que desarrolló algunas máquinas de calcular (máquina diferencial) y la denominada máquina analítica. Tomando como referencia las tarjetas perforadas que los telares de la época utilizaban, ADA LOVELACE ideó un procedimiento similar que hiciera funcionar de manera mecánica esas máquinas. Su idea no era sólo que pudieran hacer meros cálculos sino ejecutar tareas más complejas, como interpretar partituras. Es la base de los actuales algoritmos, lo que casi cien años después de su existencia la ha permitido ser considerada como la primera programadora de la Historia.

Episodio 4 – HENRI POINCARÉ. Duración 2:31

           El problema de los tres cuerpos, cuestión abierta desde siglos atrás, fue el objeto de un concurso convocado para su posible resolución. POINCARÉ creyó haberlo hecho, pero en el último momento se percató de un error. Su análisis le hizo ver que los procedimientos necesarios para abordar una prueba correcta debían ser completamente nuevos y diferentes, lo que le llevó a una incipiente teoría del caos, área que permite en la actualidad explicar comportamientos inverosímiles hasta entonces en campos tan diferentes como la economía, la meteorología, la física o las propias matemáticas. El vídeo tiene también una interesante referencia a la explicación de trayectorias elípticas, o hiperbólicas y parabólicas, en el caso de dos cuerpos celestes, dependiendo de si sus trayectorias están o no acotadas.       

Tanto estos episodios como los de la temporada anterior, y materiales para actividades complementarias relacionadas con cada episodio, son accesibles también a través de este enlace del ICMAT. También aparecen vídeos de interesantes conferencias, reportajes y entrevistas en el Canal de Youtube del ICMAT.

            Para finalizar, aparte de estas recomendaciones, sería deseable que, de algún modo, fuera posible la realización de nuevos episodios, animando a sus responsables a que traten de continuar con esta tarea tan interesante como educativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

040.- Profesores (de matemáticas) en el cine (PdM I)

177.- La historia aproximada de las matemáticas

035.- Aquellos Maravillosos Años (I)