Entradas

177.- La historia aproximada de las matemáticas

Imagen
            Aunque cada vez tiene menos adeptos, la televisión sigue existiendo, y con ella la denominada televisión educativa, esto es, programas o series de contenido didáctico. No suelen seguir el currículo de las asignaturas oficiales (¡¡menudo rollo sería!!), pero proporcionan recursos que pueden utilizar tanto alumnos como profesores, unos para aprender sobre algún tema concreto, y los segundos como complemento a sus clases. Desde estas páginas hemos abordado muchas veces algunos de sus contenidos, y en esta ocasión nos acercamos a una película que posteriormente se ha troceado en pequeños clips, que ya tiene algunos años, pero que personalmente he descubierto recientemente: La historia aproximada de las matemáticas                                    ...

Retomamos el camino

Imagen
               Hace unos días terminé de subir a este blog, Las Matemáticas en el Cine , todas las reseñas que escribí para DivulgaMAT en la sección Cine y Matemáticas del menú Cultura y Matemáticas . DivulgaMAT , Centro virtual de divulgación de las Matemáticas, es un proyecto creado en 2005 por el profesor de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) RAÚL IBÁÑEZ y auspiciada por la Real Sociedad Matemática Española ( RSME ) . Durante veinte años ha sido una de las referencias matemáticas más importantes en español, tanto por la información disponible, el número de visitas recibidas, así como el número de profesionales de las matemáticas que han estado colaborando en él de un modo totalmente desinteresado. La crisis económica general aparecida después de la pandemia del COVID influyó en los recursos recibidos por parte de muchas instituciones públicas. La RSME también se vio afectada y, ante la situación económica que se estaba dando ...

003.- Las Matemáticas en el Cine

Imagen
              Desde hace algún tiempo se ha recurrido al cine como medio motivador de la divulgación de casi cualquier disciplina o asunto. Así, hemos visto anunciados ciclos de películas, conferencias y hasta se han venido editando libros y publicaciones con títulos que relacionan el cine con la arquitectura, la música, la pintura, el fútbol, la Guerra Civil, la literatura, la abogacía, etc., temas de lo más variado y, en ocasiones, pintoresco. Y es que el cine nos permite acercarnos a conocimientos de los que posiblemente nunca habríamos tenido referencia de otro modo (acontecimientos históricos de diferentes países, obras literarias, lugares y paisajes de recónditos parajes, etc.), prácticamente sin darnos cuenta, con poco esfuerzo, en nuestro tiempo de ocio. Este enorme poder de comunicación tiene sin embargo que ser asimilado con cierta cautela y rigor crítico, fase que a veces se obvia, puesto que para la mayor parte de l...

004.- Matemáticas como hilo conductor

Imagen
               Uno de los parámetros (sino el único) que rige la producción cinematográfica mundial es, no podemos negarlo, la rentabilidad comercial. Con algunos realizadores con la personalidad y el respaldo económico suficientes, podemos tener la suerte de disfrutar de películas de alguna profundidad argumental y mayor calidad estética. Una de las causas por las que el cine independiente está teniendo mayor proyección de un tiempo a esta parte es precisamente la necesidad que muchos espectadores tienen y manifiestan de poder visionar otro tipo de productos. Esta mayoritaria trivialización del cine comercial no deja de ser ciertamente paradójica ya que teóricamente el nivel cultural alcanzado por nuestra sociedad es mayor que el de hace cincuenta años (al menos, atendiendo al número de personas escolarizadas y que acceden a estudios superiores y universitarios). Bajo estas premisas y yendo a la materia que nos ocupa, cabe preguntarse, ¿cómo...